Nos acercamos a la época del año en la que se vuelve popular el debate sobre neutralidad en Internet, en esta entrada de blog comparto mi opinión sobre el tema haciendo un énfasis sobre la calidad de servicio en proveedores de Internet móvil. Como base, utilicé tres fuentes; Documentación del BEREC (Body of European Regulators for Electronic Communications) sobre el tema, la FCC Open Internet rule y un análisis sobre la regla realizado por la Prof. Barbara Van Schewick.
Terreno de partida
En el 2009 la FCC inició procesos para promulgar una regulación de Internet abierto, en el 2010 se adoptaron dichas reglas y solo hasta el 2011 se hicieron efectivas. En mayo 25 de este año, la FCC anunció la composición del Open Internet Advisory Committee (OIAC) conformado por varios actores de la industria y cuyo propósito es el de evaluar los efectos de las reglas de un Internet abierto, así como determinar la evolución de la industria desde que se oficializaron las reglas, finalmente se busca dar importancia a la adopción de la tecnología de 4G en el mercado norteamericano. El BEREC inició una consulta en el 2010 para explorar los aspectos regulatorios de la Neutralidad en Internet, en 2011 definió los aspectos que deberían ser desarrollados: Transparencia, Requerimientos de QoS, Discriminación e Interconexión en Internet, para lo que va corrido del 2012 se han producido varios documentos producto de este esfuerzo; A Framework of QoS in Scope of Net Neutrality, Guidelines of QoS in Scope of Net Neutrality e IP Interconnection Assessment in Scope of Net Neutrality, todos disponibles para consulta pública en su sitio web. Finalmente la ITU publicó la agenda relacionada enmarcada dentro de la WCIT (World Conference on International Telecommunications) que será llevada a cabo en Dubai en diciembre de este año.
Puntos en los que concuerdo
Los documentos borrador del BEREC dejan claro que el usuario debe poder decidir sobre los contenidos que envía y recibe dentro del servicio de Internet contratado, no así su ISP, tampoco es admisible que el servicio de Internet se degrade por debajo de un nivel mínimo de servicio; dicho umbral debe ser determinado por medio de técnicas de medición y, una vez estipulado, debe ser informado por parte de los ISP a las ARN (Agencias reguladoras nacionales). También se dibuja una clara distinción entre los conceptos de QoS (Calidad de servicio), QoE (Calidad de experiencia) y NP (Desempeño de red) y se concluye que el mejor método para asegurar un nivel mínimo de servicio es la configuración de KPI (Indicadores claves de desempeño) para el NP. Con respecto a la calidad de servicio concuerdo con que su aplicabilidad debe asegurar transparencia.
Las reglas de la FCC reconocen que hay una diferencia entre proveedores de Internet fijos y móviles por consiguiente la regulación debe ser concebida de manera separada, también es importante para la FCC que el usuario final tenga control total de los contenidos que recibe dentro de un marco legal, también que las técnicas de manejo de tráfico sean transparentes y que se ajusten a las mejores prácticas estandarizadas. Es de destacar que las reglas de forma explícita prohíben cualquier tipo de discriminación que sea considerada anticompetitiva, y fija algunos lineamientos para identificar lo que se considera como discriminación no razonable. Con respecto a la calidad de servicio las reglas permiten la aplicación de distintos tipos de QoS en la red siempre y cuando puedan ser aprovisionados para todas las aplicaciones y para todos los flujos de tráfico.
Prof. Van Schewick dice que la regulación sobre NR (Neutralidad de red) debe preservar la naturaleza abierta de Internet que permite la innovación sin permiso y el libre intercambio cultural, que a su vez permite un bajo costo para que los desarrolladores innoven, pero también indica que la regulación debe ser lo suficientemente clara de manera que sea fácil determinar cuáles comportamientos son castigables y cuáles no, sin que esto implique altos costos para los gobiernos o las ARN, como por ejemplo, tener que revisar varios casos de manera separada (adjudicación caso por caso). Cualquier medida tomada por un ISP para aislar una aplicación o una clase de aplicación con fines de aplicar un trato diferencial no es beneficioso para el Mercado e interfiere con las decisiones del usuario sobre cómo usar la red. Con respecto a la calidad de servicio, la profesora considera que aplicar QoS de forma exclusiva a una o más aplicaciones dentro de una clase de aplicaciones parecidas (aplicaciones que comparten las mismas características, como protocolos de red o uso de la misma) debe ser prohibida, y que la aplicabilidad de QoS no debe depender de las aplicaciones que los usuarios corren sobre la red. El cobro del servicio diferencial suministrado por la red debe acaecer únicamente sobre los suscriptores del ISP. Y finalmente las ARN son responsables por la vigilancia y cumplimiento de un nivel de servicio mínimo.
Donde mis puntos de vista divergen
Imagen cortesía de Paola Buelvas (papolareina@yahoo.es)
Los descubrimientos del BEREC son muy generales; se infiere la necesidad de realizar una revisión caso por caso de todas las presumibles infracciones en contra de la regulación, esto conlleva a altos costos por parte de los gobiernos y las ARN. Los resultados son aplicables tanto para proveedores fijos como móviles, pero la propuesta de medición para el desempeño de un operador móvil se basa en una ejecución periódica para producir resultados acumulados y geográficos, ¡aún más costos!
Las reglas de la FCC para operadores móviles de banda ancha les permiten a estos últimos una gestión de tráfico razonable pero no hay forma de determinar qué se considera razonable y qué no, esto también conlleva altos costos como se comentó anteriormente y no es beneficioso para la industria.
De acuerdo con la Prof. Van Schewick la red debe ser totalmente ciega a las aplicaciones porque esta condición ha permitido el desarrollo de la Internet en el pasado, también indica que los usuarios pueden obtener exactamente el tipo de calidad de servicio que cumple con sus preferencias en una red que sea ciega a las aplicaciones. Por otro lado afirma que el control de los recursos de la red puede ser totalmente realizado usando una gestión de red agnóstica de aplicaciones y por medio de la priorización del usuario, así como que es posible evitar que usuarios agresivos agoten los recursos de red asignando anchos de banda fijos entre los usuarios sin tener en cuenta la aplicación. El concepto de aplicaciones parecidas no se encuentra bien definido, y los proveedores de red tienen una gran discreción para decidir cuáles aplicaciones son parecidas. Finalmente asegura que un tratamiento exclusivo para aplicaciones parecidas viola el principio de la elección por parte del usuario.
Estoy dispuesto a sustentar mis puntos de vista
El creciente uso del Internet móvil así como la rápida adopción de 4G en todo el mundo es un factor suficientemente importante para incluir a los operadores de Internet móvil en el debate de la regulación de la neutralidad en Internet, de acuerdo con Cisco VNI el número de dispositivos móviles conectados excederá la población mundial para el 2012. El problema principal es que los proveedores de Internet móvil están limitados por la gran restricción del uso regulado del espectro electromagnético, (al menos para aquellos interesados en servir por medio de la sección regulada del espectro), mientras que un proveedor de internet fijo para expandir su capacidad tiene autonomía completa casi en toda la red, lo mismo no puede decirse para los inalámbricos, para ellos la expansión en capacidad depende de subastas del gobierno, una planeación cuidadosa de frecuencia y una continua optimización. Por otro lado la conveniencia de la “ceguera aplicacional” de la red puede ser cuestionada teniendo en cuenta que una red inteligente, consiente de las aplicaciones que transporta, puede proteger de una mejor manera la información del usuario, puede mejorar su experiencia de uso por medio de recolección de estadísticas complejas, puede proveer el tipo exacto de calidad de servicio que el usuario quiere, para la aplicación que quiera como él quiera, también puede ayudar a promover la innovación, por medio de colaboraciones con proveedores de contenido en Internet (PCI) compartiendo información y análisis sobre patrones de uso. Debido a la naturaleza dinámica del uso del Internet móvil, sujeta al entorno, a la cantidad de usuarios y a su posición dentro de la celda, a la tecnología de red empleada por el proveedor, así como al tipo de terminal usado para correr las aplicaciones y a otros factores, difícilmente se puede decir que es posible controlar la congestión de la red por medio de una adjudicación fija de ancho de banda y mucho menos por medio de medios totalmente agnósticos a la aplicación.
El concepto de aplicaciones parecidas aunque puede ser tachado de no estar completamente definido, no puede decirse que no sea una muy buena guía, es muy complicado creer que un ISP pueda convencer a una ANR de que por ejemplo una aplicación P2P se comporta como una aplicación de VoIP, de seguro habrán ocasiones en que una aplicación podría comportarse como muchas, pero el Internet está construido sobre un conjunto de protocolos estándar. Por otro lado la afirmación de que si un ISP trata las aplicaciones parecidas de una manera similar está violando la libertad de elección del usuario es cierta, solo si el usuario no tiene otras elecciones, existen usuarios conocedores del Internet que pueden beneficiarse mucho de una calidad de servicio específica para aplicaciones similares, y los ISP deben estar en capacidad de proveer esa opción. Finalmente la transparencia debe ser clave en la regulación empezando por el establecimiento de un nivel de referencia para el servicio, que no debe ser costoso o complicado de forma que pueda usarse como un lineamiento global. El documento de la IEEE escrito por el Doctor Scott Jordan provee una sustentación profunda sobre el tema enmarcado en el ámbito de la regulación.
Propuesta para el ofrecimiento de QoS inalámbrico dentro de un marco de NR
Considerando todos los factores presentados en este blog, mi propuesta para que un proveedor de Internet móvil provea y aprovisione QoS incluye reflexiones para los ISP, para los PCI y para los usuarios.
La propuesta cumple con los siguientes principios:
La propuesta no cumple con el siguiente principio:
Ofrecimiento de QoS:
El proveedor de Internet móvil debe:
Los proveedores de contenido pueden:
El usuario debe:
Sígueme, @jomaguo.
More Resources
You must be a registered user to add a comment. If you've already registered, sign in. Otherwise, register and sign in.