cancelar
Mostrando los resultados de 
Buscar en lugar de 
Quiere decir: 
cancel
636
Visitas
0
ÚTIL
0
Comentarios
Cisco Moderador
Community Manager
Community Manager

Evento del Martes 24 de Noviembre de 2020 a las 11hrs de la Ciudad de México (UTC -6)

Introducción

En este evento Claudia Lázaro y Marcelo Cabezón ponen sobre la mesa los avances, retos y soluciones que la modalidad a distancia ha impuesto a la forma en que trabajamos, nos capacitamos, educamos o cuidamos de la salud. Entérese de todas las preguntas que fueron realizadas durante la sesión o visite la página del evento para descargar la presentación en pdf o ver el video.

Nuestros ponentes

claudia.pngClaudia Lázaro es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Cuenta con más de 30 años de experiencia en formación educativa, ha brindado clases en universidades, centros de formación y en instituciones nacionales e internacionales. Es pedagoga y consultora, se especializa en e-learning, capacitación RRHH y formación de posgrados. Claudia cuenta con una maestría en Información Educativa y ha desarrollado proyectos en Argentina, Brasil y Canadá.

marcelo.pngMarcelo Cabezón es un licenciado en sistemas y director de Ampersand Sistemas. Se especializa en proyectos de tecnología informática, integración de soluciones y procesos, y en la capacitación e implementación de soluciones informáticas. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de software y TI. Es auditor y perito informático, así como consultor en normas ISO. Marcelo ha desarrollado proyectos para diversos países en Latinoamérica. 

Preguntas de la sesión

P: Buenas Tardes, "en España". ¿Podremos disponer de la presentación que está haciendo el Sr. Marcelo para realizar presentaciones nosotros?

R: En espera.

P: Sobre la Telemedicina, agradeceré que puedan precisar ¿dónde se obtiene el mayor porcentaje de ahorro mostrado sobre los 23 Millones de Soles?

R: Respondida en vivo (transcripción) : 

Marcelo: Esta estadística que hizo el Hospital de Perú, en función de los gastos que tenían previos a la utilización de esa primera fase en telemedicina. Los grandes ahorros que se produjeron fueron todos los gastos que no hizo el hospital, por no atender personas que podían no haberlas atendido, como fue el caso preciso de empezar a trabajar con telemedicina. Lo que solía ocurrir antes de esto, y sobre todo por tratarse de un hospital de niños donde los padres se asustan rápidamente frente a cualquier síntoma, era que los padres salían corriendo, hasta viajaban, se tomaban un bus o un avión, y porque en el lugar regional, también Perú como la Argentina, un país muy diverso en cuanto al posicionamiento socioeconómico, de muchas localidades, y en muchos lugares no hay hospitales capaces de resolver hasta una más mínima emergencia. Los padres desesperados llegan al Hospital de Perú e internan al hijo y le empiezan a hacer un montón de estudios que probablemente se los podrían haber hecho en otro lugar, los tienen en camas ocupadas, demandas de internación, y un montón de atenciones previas, y muchas veces a lo mejor hasta llegar a una operación quirúrgica, el paciente tiene que llegar al internado 5 o 6 días innecesariamente, y que podrían haberlo mantenido en su propio lugar de residencia. Entonces esto para los que no conocen los costos de la medicina son tremendamente altos, y un día en terapia intensiva innecesaria es un costo que se puede evitar. Y sobre todo en esta época de pandemia, donde el tema de terapia intensiva fue tan necesario resguardar y cuidar para pacientes que realmente lo necesitaban, esto ha sido un éxito muy muy grande. Lo que sí quiero aclarar es que este ahorro es exclusivamente medido en lo que ha ahorrado el Hospital Nacional del Niño de San Borgia, ni hablar lo que ha provocado en reducción de costos en los gastos de una familia, dónde muchas veces, cuando llevan a su hijo y lo tienen internado una semana tienen que hospedarse en un hotel, muchos sin capacidad económica terminan durmiendo en los pasillos de los hospitales, entonces hay un montón de costos que se pueden transferir directamente al hospital local, por ejemplo hacer determinados estudios, la atención conjunta, lo que permitía es, por ejemplo, al momento de diagnosticar claramente una intervención quirúrgica, hacer todos los procesos previos en su hospital local, y recién trasladarlo en ese momento. Y es absolutamente diferente para un médico, para una institución médica, que un paciente llegue sabiéndose su diagnóstico, lo que va a hacer y a qué viene, a que llegue alguien desesperado y lo metan en una ambulancia dónde hay muchas cosas que no se saben como proceder. Entonces, los ahorros han sido no solamente enormes en términos económicos, sino en la calidad de vida de la gente, de las familias, lo que en algún momento comenté, muchas veces se quedan otros hermanitos sin custodia, sin cuidados, padres de pocos recursos que pierden semanas o meses de no poder cumplir con su trabajo por estar acompañando a su criatura en ese lugar. Creo que estamos contabilizando en este cuadro solamente una parte del ahorro que es de la institución médica, pero no estamos contando todo lo que las personas y las familias también han logrado ahorrar.

P: ¿Qué es más desafiante, capacitar a los capacitadores (factor humano) o el armado pedagógico del contenido (factor tecnológico)?

R: Respondida en vivo (transcripción) : 

Claudia: Ambas cuestiones son muy importantes. Ha ido difícil para los pedagogos expresar la necesidad y la conveniencia del factor didáctico y del factor pedagógico en el desarrollo de la Teleformación. Este año ha sido favorable, en el sentido que se ha comprobado rápidamente su utilidad. Los técnicos e ingenieros nos han apoyado a implementar rápidamente las plataformas. Ya no tenemos que explicar qué es el e-learning, ya que se consideraba la educación a distancia como una educación de segunda, lo que ha representado una lucha y actualmente quedó superado este obstáculo.

P: Muy interesante, me gustaría compartir esta información con compañeros de trabajo, ¿puedo seleccionar algunas de las presentaciones, necesito algún permiso?

R: En espera.

P: Para cumplir con esas espectativas, ¿necesitamos apoyo del gobierno para implementar y actualizar equipos tecnológicos en las instituciones educativas?

R: Respondida en vivo (transcripción) :

Claudia: La necesidad de que los gobiernos, las organizaciones y las instituciones apoyen y ayuden a estos procesos. Obviamente esto es imprescindible, necesitamos los apoyos de los gobiernos, organizaciones, empresas e instituciones porque esto no podemos hacerlo solos, e instituciones educativas obviamente, y con respecto a esto yo recibí una pregunta sobre “si esta es muy cara”, muy cara la Teleformación, sí hay también una fantasía de que la Teleformación es muy costoso, y rápidamente cuando uno hace los números sencillos de lo que es implementar un campus virtual para formación y poder contratar un equipo técnico-pedagógico para que lo gestione, les aseguro que son cifras totalmente abordables, no es caro y da muchísimos beneficios, y como también ya mostró Marcelo en el ámbito de la telemedicina, se hace un gran ahorro económico, así que hoy no es difícil convencer a los decisores con respecto a los beneficios de la Teleformación.

Marcelo: Sí yo con esto agrego que obviamente es fundamental que los gobiernos apoyen, tanto la inversión en tecnología para la educación como para la salud. Obviamente en el ámbito privado esto se mueve de otra manera y tiene otras cuestiones, pero el ejemplo que les quise mostrar de Perú me pareció muy interesante porque corresponde a la salud pública, y el director de este hospital que llevó a cabo esto, lo hizo luchando contra viento y marea, y consiguiendo que el Estado apoyara con muy pocos recursos económicos, porque realmente no fue muy grande la inversión que hicieron, porque esto directamente redunda en la equidad del acceso a la salud de todas las personas de ese país. El ejemplo más gráfico se hizo con el estado de Piura que es uno de los más pobres de Perú, donde cuando yo estuve ahí presente, pude ver la posibilidad de que una familia de muy pocos recursos fuera atendida por una especialista cardiológica infantil por un problema muy serio, y la familia no podía creer que una eminencia estuviera atendiendo a su propia hija. Entonces, es muy claro la necesidad y el compromiso que deben tener los gobiernos con esto, pero esto es muy disímil lo estamos viendo con la pandemia como cada país trata las cosas de diferente manera, en qué se invierte, en que no, entonces desde luego es mandatorio, pero esto es totalmente ajeno a nuestras posibilidades y nuestra capacidad de apoyo en esto.

P: ¿Cuáles son las competencias para un perfil profesional y laboral, para teleducación o teletrabajo?

R: Respondida en vivo (transcripción) :

Claudia: Recomendar el hecho de comenzar a indagar -siendo autodidactas en principio- para poder conocer cuáles son las plataformas más utilizadas, en cuanto a teleformación Moodle y Blackboard son las dos más conocidas. Saben que Moodle es una plataforma de código abierto, esto indica que es gratuita, la utilizan 85% de las instituciones educativas en el mundo. Tiene una gran comunidad de auxilio, de contacto y para resolver muchas cuestiones, anímense y pregunten, las personas son muy colaboradoras y todos tratamos de ayudar a quienes lo implementan. En el caso de Blackboard es una plataforma de paga, o sea que en el mercado hay siempre para elegir distintas cuestiones. Entrénense en lo que es encuentro sincrónico, el usar el Webex Meeting, el usar Teams para el teletrabajo, todo lo que es la posibilidad de estar en un entorno compartiendo con quienes trabajamos en fundamental. Tenemos que aprender a comunicarnos. Hay algo que sí quiero remarcar y es que, en la comunicación diaria con nuestros compañeros de trabajo, nosotros solemos tener una intencionalidad en la voz y un color en la forma de expresarnos. En la comunicación escrita esto no existe. Las comunicaciones escritas vía mail quitan toda esa posibilidad de color y de intencionalidad de nuestra voz, y muchas veces transmitimos un mensaje por escrito que alguien toma a mal, porque lo siente como un reto o como una corrección, o una modificación. La comunicación escrita requiere otros parámetros, debemos ser cuidadosos y dentro de lo posible, tratar de manejarnos con el encuentro voz a voz, aunque no sea presencialmente, porque es mucho mejor a veces para transmitir información y para transmitir instrucciones, que la comunicación escrita que suele ser dura en su formato. Los emoticones nos ayudan a suplir estas características, pero es importante tenerlo en cuenta a la hora de comunicarnos. Entonces creo que, conocer las plataformas con las que trabajamos, prepararnos para los distintos tipos de comunicación y también, el hecho de no tenerle medio a la tecnología, no tener miedo a equivocarse. Hoy empezamos con Bloopers porque era una manera amable y graciosa de comenzar una segunda parte, pero esto nos sucede y no es una catástrofe. Es algo que vamos a poder ir mejorando y simplemente con comentarles a nuestros oyentes que estamos transitando este camino, eso no nos inhibirá de aprender. Aprender es importante y no tenemos que tener miedo.

Marcelo. En cuanto a esta misma pregunta apuntando a la telemedicina, yo lo que quiero dejar en claro es que muchísima gente hoy cree que la telemedicina es conectarse por whatsapp y tomarle una foto a un lunar o a una mancha que tengo en la piel y preguntarle al médico “¿Qué hago con esto?”, o que el médico le saque una fotografía a una receta y se las envíe porque hoy en día las aceptan de esta manera. No, la telemedicina es algo mucho más profundo que la comunicación. Obviamente la imagen y el sonido son primordiales para una atención eficaz, pero esto debe estar inmerso en una plataforma de tecnología que tiene esos 5 pilares que yo en su momento mencionaba. Y la única manera de hacer esto es comenzar con algo muy pequeño y hacerlo progresivamente, tal vez empezar con especialidades que no sean críticas, o con médicos más formados, o elegir un poco la estrategia para cada entidad que tiene la suya, por especialidad, o por país, o por zona geográfica donde está. Pero aquí la recomendación es comenzar con fases muy claras y muy concretas y poder ir midiendo resultados, que eso de alguna manera es lo que genera la posibilidad de que nos ayuden a reinvertir en esto, ¿no? En referencia a la pregunta anterior, el Dr. Padilla logró mejorar su presupuesto porque pudo demostrar lo que había invertido y lo que había ahorrado, y eso es claramente el camino para una telemedicina eficaz.

 

Vamos a comenzar

¡Conecte con otros expertos de Cisco y del mundo! Encuentre soluciones a sus problemas técnicos o comerciales, y aprenda compartiendo experiencias.

Queremos que su experiencia sea grata, le compartimos algunos links que le ayudarán a familiarizarse con la Comunidad de Cisco: