Para mi preparación, el libro "CCNP and CCIE Enterprise Core ENCOR 350-401 Official Cert Guide, Second Edition" fue mi base fundamental. Además, como parte de mi estudio y preparación para actividades laborales, me registré en NetworkLessons.com. Este portal me pareció un recurso invaluable para aclarar dudas sobre temas que, aunque fundamentales, a veces se nos escapan. Su lema, "Complex networking topics explained in the simplest way possible", es totalmente cierto. Las explicaciones de Rene Molenaar son excelentes, y si te surge alguna duda, el foro cuenta con Lazarus Agapidis, quien siempre responde de la manera más sencilla posible. ¡Incluso tienen una sección específica dedicada al examen ENCOR!
Mi examen constó de 60 preguntas, dividido en dos secciones: la primera, con 6 laboratorios prácticos; la segunda, con 54 preguntas de opción múltiple y 5 de arrastrar y soltar (drag and drop).
Laboratorios: Claves para una Sección Práctica Exitosa
Aunque este comentario se basa en mi experiencia personal, espero que te sirva de guía. Para la sección de laboratorios, enfócate en:
- Estudia PortChannel: cómo configurarlos, la mejor manera de hacerlo y los métodos de negociación existentes para esta tecnología, es decir, PaGP y LACP.
- Aprende a configurar VRF, no en modo clásico/legado, sino la implementación actual. Aunque las VRF pueden ser un tema intimidante al inicio, te aseguro que después las disfrutarás mucho. Aprende a usarlas en enrutamiento estático y con protocolos dinámicos como OSPF. Configura VRFs y asígnalas a diferentes interfaces, observa qué sucede cuando lo haces.
- Aprende a configurar túneles GRE e IPSec: cómo funcionan y cómo protegerlos.
- Aprende y configura NetFlow: todo lo necesario sobre los FlowMonitor, Records y Exporters.
- Aprende a configurar SLAs: qué tipos existen, cómo funcionan y cómo programarlos.
- Aprende todo lo relacionado con OSPF: configúralo, establece sesiones de las dos maneras posibles, revisa el estado de las adyacencias (neighborhoods), aprende a sumarizar y a filtrar rutas.
- Aprende BGP: no creo que necesites ir muy profundo en este tema, pero sí te recomiendo aprender cómo funciona el address-family y cómo configurarlo.
- Aprende a utilizar de forma correcta las ACLs y Prefix-Lists. Aunque pudieran sonar similares, la función de cada uno es muy diferente. ¡Hasta hace poco pensaba que "LE" en un prefix se refería a la palabra length!
- Por último, te recomiendo que aprendas sobre CoPP (Control Plane Policy). Antes de este examen, no tenía idea de su existencia. Revisa cuidadosamente cada uno de los elementos que forman parte de esta configuración y cómo se agrupan entre ellos.
Preguntas de Opción Múltiple y Drag and Drop: Temas Imprescindibles
Asegúrate de repasar los siguientes temas:
- SD-WAN: No es necesario ir a profundidad, pero sí aprender los elementos que la conforman, qué tareas ejecuta cada uno y los protocolos que se utilizan.
- SD-Access: De igual forma, familiarízate con los elementos que conforman esta solución, las tareas ejecutadas por cada dispositivo, los protocolos utilizados y dale una lectura superficial al documento "SD-Access Wireless Design and Deploy".
- Wireless: Conceptos básicos como SNR, RSSI, dB, dBm y roaming son cruciales. No te preocupes tanto por saber cómo ocurre el roaming, concéntrate en entender los tipos de roaming existentes y las herramientas que los WLC utilizan para lograr este proceso.
- JSON: Posiblemente solo encontrarás preguntas donde tendrás que identificar la sintaxis correcta de un fragmento de código.
- NETCONF / RESTCONF: Identifica para qué sirve cada protocolo, en qué situaciones se utilizan y qué herramientas emplean para lograr un objetivo.
- Cisco Threat Defense y Cisco TrustSec: Aprende las diferencias y dónde se utiliza cada una de estas tecnologías.
- DNAC: Comprende cómo el DNA descubre a los equipos y las premisas para poder configurar y administrar un equipo desde el DNA.
- AAA: Estudia cómo configurar aaa-new model en los equipos de red, y cómo funciona con las diferentes interfaces del equipo (consola, líneas VTY, etc.). Solo enfócate en autenticación y autorización.
En resumen, el examen ENCOR no es sencillo y a mí me tomó casi 6 meses prepararlo. Mi método de estudio, quizás no el más rápido, me permitió no solo aprender, sino también disfrutar configurando nuevos conceptos y observando su comportamiento. Si puedes dedicar tiempo al libro oficial y sumergirte en comunidades como NetworkLessons.com (u otras que te funcionen), tendrás las herramientas necesarias para afrontar este desafío.
Recuerda que el camino hacia el éxito siempre tiene sus altibajos, pero rendirse nunca es una opción. ¡Te deseo el mayor de los éxitos en tu preparación! Si tienes alguna pregunta o quieres compartir tu propia experiencia, no dudes en dejar un comentario o contactarme.